jueves, 6 de octubre de 2011

SE MATAN ENTRE ELLOS


“Se están matando entre ellos”, ese es el mundo del microtráfico

El coronel Luis Enrique Roa Merchán manifestó que el Quindío a pesar de las últimas situaciones, es uno de los departamentos más tranquilos del país.
El comandante del departamento de Policía Quindío, teniente coronel Luis Enrique Roa Merchán, habló ampliamente sobre el tema “homicidios del presente año”, destacando que un alto porcentaje de los casos proviene de las vendettas entre gentes del crimen y ante el congestionado mundo del narcotráfico.
En una entrevista con la dirección de La Crónica del Quindío el oficial conversó también de los planes de seguridad en el departamento con motivo del debate electoral que se avecina.


Pese a que los reportes oficiales indican que son menos los homicidios del presente año, ¿Cuál es la realidad que usted observa sobre esta situación, coronel Luis Enrique Roa Merchán?
Definitivamente hay un fenómeno complejo en el departamento sobre el consumo exagerado de estupefacientes en muchos sectores de la comunidad quindiana. Es un tema que por supuesto se concentra en Armenia en la medida que es la localidad con mayor densidad poblacional del Quindío.
Desafortunadamente, este es el principal incentivo de expendios de droga, que aunque se ha combatido fuertemente y se ha reducido en gran medida, las ‘ollas’ han hecho una modificación en su actuar delictivo y hoy en día este fenómeno se ha desplazado hacia las cañadas y sectores boscosos donde los expendedores instalan ‘cambuches’.


¿Esto quiere decir que es una delincuencia menor dentro del microtráfico?

Podríamos decir que es una mutación que ha tenido esta actividad ilícita, aunque quedan algunos de estos lugares en los sectores residenciales los cuales se siguen combatiendo contundetemente con allanamientos.
Aquí es muy importante el apoyo recibido por parte de los fiscales.

Tenemos que decirlo que este tipo de muertes que se vienen dando en los últimos días son en parte producto del reacomodamiento de estos expendios a lo que igualmente se responderá oportunamente.

Ello lo demuestra el gran número de capturas y los más de 47 inmuebles que entre el año pasado y el presente han sido ocupados con fines de extinción de dominio para que pasen al estado por ser utilizados para actividades ilícitas.

Destaquemos que las peleas internas entre estos grupos dedicados al comercio de alucinógenos por esos cambios de territorio obligado son las que vienen generando por lo menos 7 de cada 10 homicidios que se presentan en el departamento.

Aún cuando se dan situaciones como las de los últimos días que rompen con una tradición de tranquilidad, es una realidad y la diferencia en comparación con el año anterior es de nueve asesinatos menos.
Por su puesto que se han logrado evitar muchos otros gracias a los 144 homicidas detenidos en el 2011.


¿Dentro de las muertes que se han presentado y en las estadísticas de la Policía Nacional ha ocurrido la muerte de personas de bien, distantes de cualquier nexo con el mundo de la delincuencia?
Tenemos que destacar que nuestros estudios, es decir el análisis de víctimas, arroja como ya lo dije que 7 de cada 10 de las víctimas presentan antecedentes y capturas por sus vínculos con el negocio ilícito de la droga.
Esto lo que evidencia claramente es que el mayor generador de homicidios es el microtráfico.

Aclaro que los ciudadanos de bien, y aunque no es una excusa es una realidad sustentada, quienes no tienen relaciones con la ilegalidad no se están viendo afectados por el fenómeno de los homicidios.

La droga genera un 85 por ciento de los asesinatos, mientras que el 15 por ciento restante de las muertes violentas se desencadenan de temas pasionales, venganzas entre familias, como el caso reciente cerca del parque Sucre de Armenia.


¿Cómo explicarle a la ciudadanía que el tema es delicado pero que la sociedad no está en peligro?

Sobre todo hay que hacer un llamado a todos los sectores de la comunidad a la responsabilidad, porque aunque tenemos una realidad que es preocupante la estamos atendiendo y estamos adelantando unos procesos de investigación que nos deben llevar a seguir capturando a los delincuentes.

El llamado, repito, es a la objetividad, porque a veces le damos una dimensión mayor de lo que realmente es.
Las autoridades del Eje Cafetero se han esmerado por hacer un trabajo juicioso e integrado para lograr la consolidación de la seguridad.

En el departamento, por ejemplo, hemos tenido muchos días con ausencia de delitos contra la vida e integridad de las personas, hasta 19 días continuos gracias al servicio preventivo de la policía.


Coronel Roa, el incremento del consumo de droga y la descomposición familiar agravan la situación, y aunque ahí no tiene responsabilidad la policía, pues es función del gobierno crear políticas para evitar que ese fenómeno que descompone a la sociedad se presente, ¿qué dice el mismo cuando se adelantan los consejos de seguridad, cómo está la administración pública tratando de evitar esas complejidades?
En definitiva el tema social tiene una incidencia grande en la seguridad y por ello en los diferentes encuentros se hacen los llamados respectivos para un trabajo que ayude de fondo con estas problemáticas.
Es que no es solo en el Quindío donde esa despreocupación por la crianza de los hijos lleva a que los jóvenes y niños caigan a tempranas edades en diferentes flagelos por ignorancia, imitación o curiosidad.
Es claro que si con alguna fórmula efectiva logramos erradicar el consumo, automáticamente se acabaría el tráfico de droga y los delincuentes dedicados a estas actividades ilícitas tendrían que pasar a labores legales.


Pasando a otro tema coronel, ¿el Quindío cómo está en materia de seguridad de cara a la jornada en la que se elegirán a concejales, diputados, alcaldes y gobernadores?
El departamento está muy bien, muy a pesar del tema local de enfrentamientos verbales entre campañas, de quejas, de rumores, que claramente se han atendido debidamente en cada caso en las diferentes reuniones del comité se seguimiento electoral.

Debemos informar por supuesto el resultado de un estudio del ministerio del Interior que arroja excelentes noticias.
Aquí por supuesto un llamado respetuoso a todas las campañas para que desarrollen sus actividades con responsabilidad, porque para su protección se han destinado varios de los investigadores de Policía Judicial para que reciban de inmediato cualquier denuncia.

Estas acciones han arrojado en muchos de los casos que se trata de rumores y quizá “estrategias de guerra sucia” utilizadas no por las campañas sino por algunos de los integrantes con el fin de desprestigiar a los demás y en medio de ello generan situaciones que afectan la percepción de seguridad.
Pero la realidad es que el informe consolidado da cuenta de que en el Quindío se tienen los más bajos índices de riesgo que puedan afectar el proceso electoral.

Sin embargo, en los próximos días estará en la región el subdirector de la Policía Nacional, general José Roberto León Riaño, quien de manera personal viene a hacer una inspección detallada de como está la planeación.
El alto mando conocerá que en el departamento se tiene un cubrimiento del 100 por ciento de los 114 puestos de votación previstos y que por ejemplo así como se hizo en el año anterior, se instalarán las meses en las veredas La Mariela y La Maicena Alta de Génova para que la población no tenga que desplazarse hasta lugares muy lejanos de sus residencias y pueda ejercer su derecho al voto.

¿Hay en el Quindío candidatos amenazados?

Existe un candidato a una alcaldía que ha presentado una denuncia formal, la cual se está revisando con el fiscal encargado de estos temas e investigadores para analizar los factores de riesgo.

Él particularmente junto con otros candidatos por su trayectoria y condición tienen asignados unos esquemas de protección especiales.

En total son seis las situaciones que han requerido atención especial, pues también cinco candidatos a concejos municipales han informados sobre situaciones de riesgo.

La idea es que finalmente todo transcurra en completa calma como están acostumbrados los quindianos.
Sobre los cuatro candidatos a la gobernación por su aspiración a cargos de mayor importancia y por disposición de la dirección nacional tienen asignados unos esquemas de seguridad especiales, sobre todo de tipo preventivo.

¿Cuál o cuáles son los municipios más vulnerables en el proceso a los que haya que prestarle particular atención?
Realmente como ya se dijo el Quindío se encuentra bien en materia de seguridad, pero digamos que por el tema cordillerano y por la posibilidad, y aunque es un tema completamente erradicado desde el 31 de marzo del año pasado cuando fue acabado completamente el frente 50 de las Farc, se deben tomar algunas medidas especiales con el fin de evitar que el frente 21 de pronto quisiera tomar estos espacios.

Aclaro que no hay riesgo, lo que sí es que hay que estar alertas y brindarle una medida especial sobre todo a Génova y Pijao, pues todas las localidades están en un riesgo bajo apenas normal. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario